top of page
film-reel.gif

CINE ECUATORIANO

Aaron Heredia

Conceptos
Cine
Cine de Autor
Cine Ficción
Cine- Documental
Cine Analógico- Digital
a-tus-espaldas.jpg
tematica.jpg
tigra.jpg
hieleros.jpg
entre_marx_y_una_mujer_desnuda-486544116
Ratas, ratones, rateros (1999) online.jp
Que-tan-lejostv.jpg
rollo.png
descarga (1).jpg
Natalicio

El 1924 se presentó el primer largometraje ecuatoriano llamado “El Tesoro de  Atahualpa”, del cineasta guayaquileño, Augusto San Miguel. La cinta representó el inicio del cine ecuatoriano que comenzó en un formato de cine mudo pero que  mostraba panoramas, paisajes y costumbres ecuatorianas. Además,  fue el primer film que contó con la participación de artistas nacionales en producción y actuación.

​Lamentablemente, esta icónica cinta está perdida y solo se conoce de la misma por las referencias, menciones periodísticas de los diarios de la época, artes y posters de la película que fue proyectada en los teatros Edén y Colón de Guayaquil.

Augusto San Miguel es considerado el primer productor nacional de cine ecuatoriano pues para producir la cinta fundó Ecuador Film Co.  Además, realizó dos películas más, en 1924 “Se necesita un guagua” y en 1925 “Un abismo y dos almas”, tras la proyección de estas cintas se comenzaron a realizar otras producciones que explotaron distintos géneros y temáticas siendo el género documental el más explotado durante esa época.

Acción

 

Cine Mudo-Sonoro-

Celuloide-Audiovisual

El séptimo arte,¿Quién lo define?

“Desde 1980 hasta el 2015 el cine ecuatoriano se puso una camisa de fuerza representando constantemente el realismo social”, según  Christian León, docente, académico y crítico de cine quien además menciona que es complejo definir al cine ecuatoriano por la diversidad que existe en el país desde lo cultural hasta lo geográfico.

Durante los años 80 que es la etapa más regular de la historia del cine ecuatoriano se abusó de la crítica social, la búsqueda de una identidad fue constante y por ello en momentos se cayó en representar al Ecuador constantemente de la misma manera. “La marca es la diversidad” asegura León y es una afirmación con la que han coincidido varios directores y productores en la realización de films nacionales. Los ecuatorianos son seres diversos, con distintos lenguajes, costumbres y tradiciones. Además del regionalismo marcado de costeños y serranos, existen más diferencias, entre quienes viven en zonas rurales, urbanas y entre pueblos indígenas o amazónicos, es complejo representar o abarcar a un sector mayoritario. Sin embargo, en las películas se trata de incluir la mayor cantidad de elementos posibles desde los paisajes, la música, la comida, hasta el lenguaje y las costumbres.

Ecuador es multiétnico y pluricultural, desde su geografía hasta sus habitantes son muy diferentes, por tanto el cine nacional no podía ser la excepción, aunque gran parte de la producción cinematográfica se ha instaurado en representar a la clase media urbana,  ofreciendo habitualmente un cine de autor donde las temáticas dicen los realizadores, no están pensadas específicamente para las audiencias, sino más bien que son concebidas por el anhelo personal de contar historias y cubrir su necesidad personal.

Existen muchos tipos de cine ecuatoriano, desde el profesional comercial, el independiente, el cine de autor, el cine de nacionalidades y pueblos, el cine documental y existe también un cine realizado por personas no profesionales, que presentan de igual manera películas y  tienen un índice de distribución mayor, llegando a más audiencia que el propio cine comercial.

¿Existe el cine ecuatoriano?, ¿Está definido?, o existen simplemente películas hechas en Ecuador diversas que no siguen una misma línea, narrativa y formato, es aun la pregunta que se mantiene latente.

Luces
produccion.gif
Christian León - Cine Ecuatoriano
00:0000:00

 

   “El cine es más que industria y entretenimiento, es producción de imaginarios, simbologías, es una forma de trabajar derechos y cultura”

-Christian Leon-

Thin Title

bottom of page