top of page
Book.gif

Legislación y normativas

El 24 de Enero de 2006 se expidió la Ley 29, llamada  “La Ley de Fomento del Cine Nacional”, fue registrada el 3 de febrero del mismo año y comenzó a regular los incentivos que el Estado debía realizar a la creciente industria cinematográfica.

De igual manera, dentro de la ley se estableció un Reglamento de la Ley de Fomento del Cine Nacional para su  aplicación fuera efectiva.

 Legislación 

Evolución de Ley del Cine
libro.gif
Ley de Cine 2006

La Ley de Cine en 2006, significó el inició legislativo e institucional de la creciente industria cinematográfica, los proyectos de fomento a la producción nacional motivaron el crecimiento de películas ecuatorianas.

libro.gif

La Ley de Comunicación aprobada en 2013, tomó en cuenta a la producción audiovisual, priorizando que la publicidad proyectada en en el país, sea realizada con producción nacional, excluyendo publicidad extranjera en la televisión nacional.

Ley de Comunicación 2013
libro.gif
Ley Orgánica de Cultura 2016

La Ley Orgánica de Cultura aprobada en 2016, llegó en momento de transición política. Sin embargo, abarca al cine como un producto audiovisual. Además, parcialmente se enfoca en distribución y publicidad, etapas descuidadas en la primera legislación.

Industria en construcción
aurtes.jpg
Juan Martín Cueva - Ex-Director CNcine
00:0000:00

“La ley de cine no fue formulada en un escritorio por personas que desconocían del tema, fue construida por cineastas, eso ha sido importante la participación de los cineastas en el órgano máximo de decisión esto es algo necesario e indispensable en la gestión cultural”

El cine debe influir en la parte económica del país, que pueda generar trabajo, empleo, ingresos además de su importancia cultural es algo absolutamente necesario para los realizadores, para las instituciones públicas y privadas que quieren también ganancias económicas.

Por ello se crearon instituciones que fueron pilares en la formación de esta creciente industria y que permitieron la organización y destinación de fondos económicos estatales.

Primero hay que destacar la importancia del ex-Consejo Nacional de Cine, allí hubo un fortalecimiento institucional entorno al fomento de la cinematografía que ha ido creciendo en el país progresivamente desde el  2006 con la aprobación de  la Ley del Fomento al Cine. Sin embargo, está la primera ley fue derogada por la actual Ley Orgánica de Cultura aprobada en 2016, y donde también se reemplazaba al CNCINE por el Instituto  de Creación y Fomento Audiovisual (ICCA), esta nueva institución tiene actualmente la misma labor y facultades de la institución anterior pero con una relación más directa con el estado.

Juan Martín Cueva, fue director general del  CNCINE hasta 2016 y actualmente es director de la Universidad de las Artes en Guayaquil.

En el año que presentó su renuncia hubo un recorte presupuestario de los fondos que se destinaban para el fomento cinematográfico , él señala que ese no fue el motivo principal de su salida, sino que sintió exclusión con los miembros del CNCINE en lo que en ese momento del 2016 era la  definición de la Ley Orgánica de Cultura que fue aprobada en diciembre de ese año pero donde los directivos e involucrados no tenía claro, los cambios que la ley establecía para el sector audiovisual, dejando de lado el conocimiento y la experiencia de todos lo miembros del CNCINE y demás instituciones vinculadas.

Financiamiento

 2007- 2010 
Evolución de Ley del Cine
Presupuesto 2007 a 2010 CNCINE.jpg
 2011 - 2015 
Presupuesto 2011 a 2015 CNCINE CORREGIDO
Reducción del Presupuesto en 2016
  • En el 2016 el presupuesto para el CNcine se redujo 59,6% del presupuesto en relación al 2015.

  • De igual manera, en 2016 se decidió no realizar la convocatoria para la postulación de proyectos que se puedan beneficiar de los Fondos de Fomento al cine.

  • Hasta 2015 se realizaron 9 convocatorios 

info 2.jpg
flecha.gif
Repercusión en los medios
diario.jpg
  • En los medios de comunicación trascendió la renuncia del director Juan Martín Cueva, quien estuvo por 10 años en la institución, aunque él aludió que dejó el cargo solamente por los problemas económicos sino porque en ese año se estaba debatiendo la Ley Orgánica de Cultura y los miembros de CNCINE exigían conocer que contenido tenía sobre la producción audiovisual

  • Finalmente la ley Orgánica de Cultura se aprobó en diciembre de 2016. 

Presupuesto General del Estado
  • Esta reducción presupuestaria para el fomento cinematográfico según el ejecutivo respondía a la disminución del presupuesto general del estado para 2016.

  • Cabe mencionar también que las prioridades de gasto son Educación, Salud, Vivienda,  Bienestar Social y Seguridad y Defensa. 

presupuesto.jpg

Presupuesto destinado para el cine 2017-2018

En el 2017 el presupuesto destinado fue de 801 000 dólares, es decir un presupuesto similar al del año 2007 y entre el 2011 y 2013.

En el 2018  se asignaron 1 471 000  dólares, casi duplicando al presupuesto de 2017. 

Problemáticas

Fusión entre el Instituto de Cine y Creación Audiovisual y el Instituto a las Artes, Innovación y Creatividad

La ley del Fomento al Cine de 2006 tuvo errores que se han ido corrigiendo posteriormente a su aplicación.

Dentro de la primera legislación es importante remarcar que la los fondos económicos que se destinaban eran específicos para distintas etapas como: guion, pre-producción y producción, pero se descuidó la parte de distribución y publicidad, las películas que se producen anualmente han aumentado considerablemente pero el público desconoce de su existencia por este descuido y falta de trabajo en el marketing.

 Actualmente, en la  la Ley Orgánica de Cultura se incluye un mayor enfoque en estas fases de la producción que se descuidaron con anterioridad pero las asociaciones vinculadas al audiovisual protestan por su falta de aplicación.

 “La fusión de los dos institutos  no fue un proyecto ni una propuesta formal de nadie” aseguró, Juan Martín Cueva.

Sin embargo,  esto fue propuesto por la Presidencia de la República, dentro del anunció de la reducción de la estructura y presupuesto general del Estado, que se hizo público en agosto del 2018, aunque nunca se llegó a formalizar. Finalmente, no ocurrió pues no se podía cambiar con un decreto lo que estaba establecido por la ley,  pues en todo caso se debió mandar el proyecto o propuesta para su debate y aprobación en la Asamblea Nacional que sí tenía la facultad de realizar dicha modificación.

Ante esta problemática, la Corporación de Productores de Cine y Audiovisual del Ecuador (COPAE), con el apoyo de directores, guionistas, actores, realizadores y demás personas involucradas en el cine rechazaron totalmente la propuesta,  aludiendo que el cine construye imaginarios, también identidad, memoria y que es un importante generador de empleo pues en el 2017 se produjeron 69 película dando así trabajo para un gran sector de la población que se dedica a la producción audiovisual. Además, se recalcó que se debían mantener las bases institucionales que se habían construido con anterioridad. 

El Cine No Se Detiene

COPAE, asociación donde Mariana Andrade es la directora, lanzó en septiembre de 2018 la campaña "el cine no se detiene", con el apoyo de directores, actores y productores audiovisuales. Ellos exilian que lo establecido en 2016 por la Ley Orgánica de Cultura que se empezó a aplicar en 2017 no se disuelva, pues era necesario el fortalecimiento de la dos instituciones y mantener una constancia y estabilidad era básico para el fortalecimiento institucional que se creó en la última década.

Además, aludían que ambas instituciones respondían a diferentes sectores y su fusión no era conveniente aunque significase una reducción del gasto público. 

Producción Audiovisual
audiovisual.png

De igual forma , los gremios de la producción audiovisual se unieron en enero de 2019 para impedir que se elimine el artículo 98 de la Ley de Comunicación que fomentaba a la producción nacional, impidiendo la importación de piezas publicitarias y que de esa manera se fomente a los medios de comunicación tenían que cumplir con una cuota audiovisual producida en territorio nacional por ley.

Sin embargo, en febrero de 2019 se derogó dicho artículo dejando desprotegido a este sector que había generado empleo y alrededor de 100 millones anuales según Cale Rodriguez, presidenta de la asociación de cineastas de Guayaquil.

 

 

Impuesto a la Renta
FOMENTOPRODUCTIVO.jpg

Finalmente,  desde febrero de 2019 se aplicó la Ley de Fomento productivo, donde se estableció la devolución del 50%  del impuesto a la renta a toda actividad que esté vinculada con la cinematografía y el sector audiovisual.

 

Esto siendo considerado en las etapas de pre-producción y producción, 

Quienes quieran beneficiarse deberán registrarse y mandar previamente una solicitud al SRI.

 

 

La Última Rueda del Coche, la Cultura
rueda2.gif

José Espinosa, director de la película Huahua, recalca que es importante que las intuiciones que están involucradas en el fomento al cine tengan mayor independencia del estado, para así no estar siempre respondiendo a sus políticas, no es adecuado cambiar constantemente el marco legal sino trabajar en su fortalecimiento y sería conveniente que el ICCA actualmente no esté directamente vinculado al estado.

 

  “Para la cultura,  siempre es la última rueda del coche, cuando hay problemas económicos a nivel país, siempre van a machetear a la cultura”.

 

Incumplimiento de la ley
incumplir 1.jpg
Renuncia ministro de cultura

Fuente: Comunicado Sector Audiovisual

 

raulperez.jpg

 

Actualmente, se ha solicitado una fiscalización al proceso anterior donde el ministro de cultura fue Raúl Pérez Torres, también exigen un llamada para un juicio político por parte de la asamblea nacional.

 

Protestas del sector audiovisual
Exigencias y propuestas
protest.gif

 

  • Los presupuesto públicos del sector cultural de los años 2019 y 2010 sean analizados de forma técnica por la sociedad civil y el Ente Rector( Ministerio de Cultura y Patrimonio).

  • La distribución de los presupuesto de la Casa de la Cultura para todas las provincias del país, tal como lo establece la Ley y su Reglamento.

 

Fotografías Fuente: de los Trabajadores del Sector Audiovisual del Ecuador y COPAE

 

 

  • Que en aplicación de la ley, la dirección de gestión cultural de la presidencia de la república no funcione por fuera del Sistema Nacional de Cultura.

  • Que el actual ministro de Cultura y Patrimonio, Juan Fernando Velasco y la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional realicen un examen a las instituciones privadas del Sistema Nacional de Cultura que ahora mismo reciben pre asignaciones provenientes de fondos públicos.

bottom of page