top of page

Detrás de cámaras

giphy (1).gif
Todas las películas pasan por un largo proceso desde su concepción hasta su exhibición, y en el camino existen muchas experiencias que los directores, productores o actores pasan y queda como anécdotas.
roll.gif
Diego Ortuño​

El co-productor ecuatoriano de Dominio Digital estuvo involucrado en el film, "Mono con Gallinas", él habla sobre la experiencia de grabar la película en la selva ecuatoriana, el tiempo de producción que conllevó y lo atractiva que le pareció la historia por un apego personal con el conflicto armado histórico que en 1941 Ecuador vivió con el Perú.

images.png
mono_con_gallinas-280983393-large.jpg
playbot2.gif
00:00 / 00:43
Manolo Sarmiento​

El co-dorector del documental de "La Muerte de Jaime Roldós", se define como un cineasta-documentalista y periodista, él llevó a cabo un trabajo de investigación extenso para evidenciar los hechos alrededor de la muerte de Jaime Roldós que aunque no puede definirse aun la tesis del asesinato al ex-presidente,presenta hechos que cuestionan la perspectiva del espectador.  

images.png
playbot2.gif
00:00 / 01:18
descarga (1).jpg
José Espinoza

El director de Huahua habla sobre la importancia de la representación social,  y como un producto audiovisual debe crearse con el fin de perdurar en el tiempo para su valoración, aunque admite que su película fue una obra complemente personal sin  pensar en un público especifico desea que las nuevas generaciones se involucren a futuro con su film.

images.png
playbot2.gif
00:00 / 01:29
huahua.jpg
Mónica Mancero

La actriz Mónica Mancero se vio en la necesidad de trasladar una historia basada en una experiencia personal al cine. Ya como directora y guionista de la película Azules Turquesas, realizó una denuncia sobre supuestos centros de rehabilitación que no cumplen con estándares básicos para su funcionamiento ni con  el objetivo de restablecer a las personas que acuden a estos centros. Sin embargo, hacer la película no fue fácil, pero finalmente con aportes voluntarios económicos se pudo concretar el proyecto.

images.png
playbot2.gif
00:00 / 00:30
AzulesTurquesas.jpg
Todo el camino para realizar una película en Ecuador
Formación y Educación

En Ecuador existen varios lugares donde estudiar cine y producción audiovisual para una formación adecuada con una base académica, a continuación se presentan las instituciones y universidades donde se pueden realizar estos estudios.

book1.gif
red.png
Presupuesto

En Ecuador se han destinado desde 485.000 hasta 2,280.000 dolares para el presupuesto del fomento del fondo cinematográfico, esto por parte del ICCA.

A continuación se presentan los pasos y la forma de aplicar a estos fondos.

icca.png
playbot.gif
source.gif
Acción

El proceso para realizar una película incluye varias etapas, como la pre-producción, la producción y la post-producción. Es importante comprender que  para hacer cine se necesitan: escritores, actores, actrices, fotógrafos, productores, distribuidores, técnicos, mensajeros, sonidistas, relacionistas públicos, abogados, músicos, maquillistas y muchos más.   

film.gif
catologo2.gif

Directorio Productores y Directores 

ecuatorianos

Finalmente, llega la etapa de distribución y promoción. Muchas cintas en Hollywood, gastan mucho más dinero en promocionarse que en el costo de la realización de la propia película. Comprenden que es necesario e impresindible mostrar su producto, por ello también a los actores involucrados se los contrata no solo para realizar el film sino para promocionarlo.  

Distribución
dribble_camera.gif

¿Donde ver películas, documentales y la historia del cine ecuatoriano?

cinemateca.jpg
weyback.jpg
retina_latina.jpg
El Arte Toma Tiempo
cinemas.gif

En Ecuador desde el 2006 con la Ley de Fomento al Cine se impulsó desde el estado a la producción audiovisual, con un presupuesto inicial aproximado de 800.000 dólares, junto con la creación del CNcine.

Posteriormente, se cambió en 2016 la institución del CNcine al Instituto de Creación Audiovisual (ICCA).

 

 

 

 

El cine ecuatoriano no se ha podido consolidar, si bien en la historia se remonta a 1924 de manera tardía en relación a otros países del continente, hubo también una larga etapa de interrupción de producción, hasta los años 80 donde se realizó de 1 a 2 películas anualmente.

En 2007 se aumentó a 5 películas en promedio.

Por otro lado, en 2017 se realizaron 69 films

Actualmente, las películas tambíen se presentan en festivales internacionales en 2018 se exibieron 66 propuestas..

envuelve.gif

Sin embargo, el sector del cine en 2019 se ha declarado en emergencia por incumplimiento de la ley orgánica de cultura, donde  se derogó el artículo 98 que prohibía la importación de piezas publicitarias para que sean producidas solamente en territorio nacional, esto afectó al sector audiovisual que meses más tarde fue compensando con una devolución del 50% del IVA, con la ley de fomento productivo.

Emergency_Light.gif

El cine no se detiene, se continua construyendo. La creación de una industria cinematográfica toma muchos años, el periodo temporal y los intervalos para la realización de una película también es extenso, el arte toma tiempo, se deben construir bases legislativas e institucionales para que el cine siga creciendo, pues no es solo entretenimiento, es memoria, es la construcción de imaginarios, es un reflejo social, es una crítica, es ficción, es muchas cosas y es parte de nuestra cultura.

bottom of page