top of page
cinema.gif

Historia del cine ecuatoriano

Desde "El Tesoro de Atahualpa, la incoporación del cine sonoro, los primeros espacios de proyección de cine en Guayaquil y Quito y las películas más representativas del cine ecuatoriano en un recorrido histórico hasta 2006 donde la producción cinematográfica creció por una nueva ley de cine. 

Durante la década de los años 60 el cine nacional se estancó, tras la favorable incorporación del cine sonoro, desparecieron las producciones nacionales por acontecimientos sociales que atravesaba el país. Sin embargo, durante ese siglo el intelectual Ulises Estrella fomentó y apoyó la creación de una industria cinematográfica, dando un paso importante en 1977 cuando se fundó ASOCINE, la asociación de autores cinematográficos del Ecuador, una de las primeras instituciones relacionadas con la cinematografía ecuatoriana.

A inicios de la década de los 80 las producciones nacionales tomaron un ritmo distinto y comenzaron a ser más regulares produciéndose  en promedio una película cada dos años hasta la década del 2000 donde el indicé se incrementó a un promedio de dos a cuatro producciones anuales, la transformación del cine convencional que utilizaba varios elementos relacionados con la fotografía se fueron modificando y esto permitió que elementos para la producción que tenían un alto costo se fueron abaratando dando más acceso y creando una democratización que permitía un mayor acceso a realizar cine.

"El cine se ha trasladado desde los años 80 y con más firmeza desde el año 2000 de la tecnología analógica basada en la tecnología fotográfica a la filmación y proyección de cine digital, existiendo de esta manera una democratización del acceso a la producción cinematográfica por la accesibilidad en términos económicos".

En la década del 2000 en el país y el mundo el concepto de cine se fue transformado, de ser el cine grabado en un formato de película fotográfica a ser una tecnología analógica llamada lo audiovisual que es un concepto aún más amplio, que no solo abarca al cine proyectado en salas, sino también a productos de T.V,  publicidad, video comunitario, etc.

El audiovisual tiene una cadena de elementos, que no solo incluyen a la producción sino a la formación, capacitación y luego de distribución, consumo, donde se debe pensar en los derechos de autor y del consumidor, sin dejar de lado a la importancia cultural que el cine representa.

Aquí construimos el cine 

cine-ecuador-asocine.jpg

En 1970 nace Asocine, una institución de autores cinematográficos, que buscaban impulsar leyes y normativas respecto al cine ecuatoriano para generar una industria cinematográfica creciente.

La institucionalidad es un factor importante en el objetivo de crear una industria cinematográfica nacional. Desde la auto-gestión de los miembros involucrados en la producción y realización de films, nace junto con la primera legislación el Consejo Nacional de Cinematografía, la primera institución que se dedicó al fomento, desarrollo e impulsó del cine nacional.

 

Esta institución administró los fondos públicos que el estado destinaba por medio de concursos hasta la transición donde el CNCINE fue reemplazado por el Instituto de Cine y Creación Audiovisual, que actualmente realiza la misma labor. Sin embargo, hay importantes asociaciones y corporaciones  relacionadas con el sector audiovisual entre las cuales se destacan las siguientes:

bottom of page